Reseña: El tiempo entre costuras

29.6.20

* Título: El tiempo entre costuras

* Autor: María Dueñas
* Editorial: Temas de hoy
* Páginas: 640
* Formato de lectura: Tapadura

La joven modista Sira Quiroga abandona Madrid en los meses convulsos previos al alzamiento arrastrada por el amor des­ bocado hacia un hombre a quien apenas conoce. Juntos se instalan en Tánger, una ciudad mundana, exótica y vibrante en la que todo lo impensable puede hacerse realidad. Incluso la traición y el abandono de la persona en quien ha depositado toda su confianza. El tiempo entre costuras es una aventu­ra apasionante en la que los talleres de alta costura, el glamur de los grandes hoteles, las conspiraciones políticas y las oscuras misiones de los servicios secre­ tos se funden con la lealtad hacia aque­ llos a quienes queremos y con el poder irrefrenable del amor.
Una novela femenina que tiene todos los ingredientes del género: el creci­miento personal de una mujer, una historia de amor que recuerda a Casablanca… Nos acerca a la época colonial espa­ñola. Varios críticos literarios han destacado el hecho de que mientras en Francia o en Gran Bretaña existía una gran tradición de literatura colo­nial (Malraux, Foster, Kippling...), en España apenas se ha sacado prove­cho de la aventura africana. Un home­naje a los hombres y mujeres que vivieron allí. Además la autora nos aproxima a un personaje real desconocido para el gran público: Juan Luis Beigbeder, el primer ministro de Exteriores del gobierno de Franco.
¡Hola venteros! Que ganas tenía ya de traeros la reseña de este libro. Lo cierto es que hará 5 o 6 veranos lo empecé a leer pero en ese momento no lo terminé porque se me hacía largo o porque estaba a la vez leyendo otros libros, sinceramente no me acuerdo. No ha sido hasta esta cuarentena cuando he decidido darle otra oportunidad (sin pensarlo) porque mi madre me había dicho maravillas de este libro y además en su día vi la serie en la televisión y me encantó. Seguramente la mayoría ya ha leído o sabe de sobra de lo que va la historia.

La novela nos cuenta la dura vida de Sira Quiroga, una joven modista que cae locamente enamorada de un hombre por el que lo da todo, hasta abandona Madrid para viajar hasta Tánger, sin saber que él aprovechará la mínima para robarle lo que tiene y marcharse. Y en estas se ve Sira, en un lugar desconocido para ella y arruinada, con deudas y denuncias a sus espaldas.

Me ha encantado la evolución que tiene Sira a lo largo de la novela. Comienza siendo una joven, casi analfabeta, que se deja influenciar fácilmente y que a la que la vida no le trata precisamente bien, pero ella no se rinde sino que continúa luchando y se transforma en alguien totalmente distinta a quien era. Sira me ha parecido digna de admirar, en la época de la novela (Guerra civil española - dictadura franquista) no era nada fácil ser mujer, no creo que haga falta explicar el por qué, pero eso no es barrera para ella, Sira desarrolla una inteligencia impresionante y se convierte en una pieza clave para luchar contra las injusticias (por decirlo de alguna manera y no hacer mucho spoiler).

La otra protagonista que quiero destacar es Rosalinda Fox, británica que es ciudadana del mundo y amante de Juan Luis Baigbeder, comisario de Tetuán que se convierte en el primer ministro de Exteriores del gobierno franquista (esto es historia de España, no hay spoilers). Rosalinda es pura revolución, una mujer que sabe qué quiere y no para hasta conseguirlo, una luchadora nata y fiel a sus ideales. Su objetivo principal es que Inglaterra y España estrechen lazos y, más tarde, intentar evitar que España intervenga en la Segunda Guerra Mundial, ya que lo haría en el bando alemán por su buena relación con los alemanes (quienes iban contra Inglaterra).

Seguramente os acaba de explotar una neurona con tanta información que además está cargada de historia real: Rosalinda Fox y Juan Luis Beigbeder existieron y su historia es tal y como aparece en el libro. Tal vez os estaréis preguntando qué hacía una mujer como Rosalinda con alguien afín a los nacionales como es Beigbeder, pues aunque no lo creáis Beigbeder tenía un pensamiento muy distinto al del resto de nacionales (para los de fuera de España, los nacionales son el bando franquista). Y ya paro de hablar de estos dos personajes que son encima secundarios, pero es que les he tenido un cariño muy grande. 

No quiero extenderme mucho más, asi que voy a hablar de mi opinión general. Esta novela es lectura obligatoria de al menos una vez en la vida. Es cierto que a mí me encantan las novelas que tratan temas históricos (no las que relatan la historia sin drama de por medio, esas me aburren) porque conocemos otras partes de nuestra historia que desconocemos. Y además también me encantan todas las novelas ambientadas en la Guerra Civil española o en la Segunda Guerra Mundial (soy un poco masoca) tal vez por eso de no olvides de donde venimos y para recordar el refrán de "todo pueblo que olvide su historia estará destinado a repetirla". 
Total que me enrollo, sí o sí sabía que esta novela iba a gustarme. Tenía todo para que lo hiciera: romance, drama, historia, sentimientos, lucha. Es que era imposible no enamorarme de ella. La ambientación es brutal, mientras leía tenía la sensación de estar paseando por las calles de Tánger o estar recorriendo cada esquina de Tetuán. Las descripciones son alucinantes hasta ser capaz de oler las especias o de oír la llamada a la mezquita. Todos y cada uno de los personajes están perfectamente construidos, se nota que hay muchas horas de trabajo y de investigación detrás de la novela. Es que no encuentro ni un pero que ponerle, a pesar del gran número de páginas en todo momento he tenido la sensación de que no eran suficientes, necesitaba saber más.

No creo que tenga que decir nada más. A veces con libros como este me gustaría escribiros sin parar sobre la historia, comentar cada parte pero al final resultaría aburrido y tampoco consiste en eso una reseña. Con los libros que me gusta tanto siento que mis reseñas nunca están a la altura, que al final no cuento gran cosa pero es por eso, porque me intento contener para no saturaros. Puedo sacar una conclusión clara: ha sido el primero pero no será el último libro que lea de la autora.
¿Habéis leído la novela? ¿Os cuesta reseñar los libros que os ha encantado?






La magia

26.6.20


Hola venteros, como ya sabéis hace justo una semana el mundo, pero especialmente el literario se despertó con una terrible noticia, la muerte de Carlos Ruíz Zafón. No me creía lo que leía, al principio solo una foto de él en instagram y me dije bueno será que ha publicado algo o que a esta persona le gusta y ha decidido subir una foto. Poco a poco fueron apareciendo más publicaciones similares y entonces decidí meterme y ver qué era lo que había en el pie de foto. Vi la noticia. No puedo describir cómo me sentí.

Carlos Ruíz Zafón llegó a mi vida un verano de 2007 cuando tan solo contaba con 8 años. Estábamos de vacaciones en la playa y mi madre, que aunque no es una gran lectora de vez en cuando disfruta leyendo, compró Marina para leerlo mientras tomaba el sol. Yo siempre he sido una lectora curiosa y atemporal (no sé si se dice así, es que mis gustos literarios no iban de acuerdo a mi edad) y mientras mi madre soltaba el libro empecé a leer algunas páginas.

No recuerdo mucho, solo sé que me gustó lo que leía y aunque no me lo leí entero (recordemos que tenía 8 años, me imagino a mi primo que tiene 7 y aún le cuesta leer letra de "niño" y me cuesta imaginarme a mí con esa edad leyendo a Ruíz Zafón, pero es cierto) pues por razones obvias... 

Unos años después, no recuerdo si 2011 o 2012 (sé que estaba en 1º de ESO, así que tendría 12 o 13 años) volví a coger Marina y buah... en ese momento decidí que Ruíz Zafón se convertiría en mi autor favorito (a día de hoy este puesto lo ocupan varios escritores). Marina es un libro que lo tiene todo, ciencia ficción, su toque de terror (porque a mí me lo dio), dulzura, romance, sufrimiento, nostalgia... Marina es especial y siempre le tendré a este libro mucho cariño.

Ese mismo año me mandaron leer en el instituto El príncipe de la niebla y volví a enamorarme y a sufrir mucho, porque es que me daba miedo lo que leía (siempre he sido un poco cagueta) y ya seguí con El palacio de medianoche. Ese verano me leí El juego del ángel, empecé por el segundo porque era el que había en mi casa en ese momento, simplemente.

No he vuelto a leer nada más. El verano pasado quería leerme por completo la saga del Cementerio de los libros olvidados pero tenía un parón lector muy fuerte y hace poco decidí que ahora sí que era el momento de leerlo. Hoy he sido consciente de que es lo único que me queda por leer de él y no, no quiero que se acabe porque es magia. Es magia lo que era capaz de hacer con sus palabras, con sus historias. 

Hay quienes te trasladan a otro lugar con sus palabras y él lo hacía y lo seguirá haciendo porque se ha hecho eterno. Esa es la magia de las palabras que consiguen hacerse eternas. Y hablando de la magia y la eternidad de las palabras quería contaros un breve cuento que lei cuando estaba en el instituto en lengua. No va a ser exactamente como os lo cuente porque han pasado ya unos años, pero decía algo así:

Dos jóvenes rebuscaban entre las cosas de su abuelo y encontraron un cofre. Al abrirlo encontraron un sobre con una carta y una caja misteriosa que nunca antes habían visto. Estuvieron un rato mirando la caja para ver cómo funcionaba pero al cabo del tiempo, al no saber qué hacer con ella decidieron abrir la carta. En ella decía: Soy vuestro abuelo y seguramente leáis esto en un futuro, en esta caja he dejado una cinta de video con alguno de mis recuerdos, aunque seguramente cuando encontréis este cofre os costará poder ver los recuerdos.

Las palabras son eternas y mágicas. Gracias Carlos Ruíz Zafón por compartir tu magia.




P.D.: Perdón si os he aburrido con mis historias desde pequeña pero ha sido la especie de homenaje y agradecimiento que me ha salido.